domingo, 15 de julio de 2012

SEMANA 18


SEMANA 18

LUNES:
Como parte final vimos el tema de las quemaduras y las picaduras y como hay que tratarlas y tener una pequeñas precauciones sobre ellas.


MARTES:
Fuimos al curso de la tabla de quesos que el Sena. Nos dio la oportunidad de hacer. Y fue una experiencia gratificante y emocionante.


MIERCOLES:
Se trabajaron unas guías acerca del trabajo en equipo y la importancia de desarrollar ese trabajo en nuestro trabajo, y familia.


JUEVES:
Do y does son auxiliares practicos para saber manejar bien el Ingles. Tambien identificar el tiempo y la persona con que se usa.


VIERNES:
Evaluación de primer respondiente. Y las preguntas acerca de la ley 1098 del primer libro.

SEMANA 17


SEMANA 17

LUNES:
El tema de las intoxicaciones es importante porque nos enseña lo que realmente es y como debemos actuar frente una situación así.


MARTES:
Vemos acerca de los espacios educativos significativos aplicando la didáctica activa que sea adecuada para desarrollar un espacio educativo significativo adecuado.


MIERCOLES:
Debemos desarrollar estilos de vida adecuados para no perjudicar nuestra salud.


JUEVES:
La diferencia que vimos entre un sincope y una epilepsia y lo importante que es actuar siempre en estos caso de manera urgente.


VIERNES:
Desarrollamos con los compañeros de deportes una actividad de integración en el curso.

SEMANA 16



 SEMANA 16

LUNES:
Se expone el tema acerca de las fracturas y los cuidamos que debemos tener para tratarla, y lo importante de saber inmovilizarla y procurar el bienestar del otro.


MARTES:
Las estrategias didácticas activas un tema importante que comenzamos a tratar para conocer y aplicar cada una de ellas.


MIERCOLES:
La importancia del trabajo en equipo se  debe tener para llevar una buena relación entre todos y así compartir cada uno sus ideas


JUEVES:
Se comienza con la exposición sobre método de preguntas y como estas deben tener un objetivo significativo en el cual el niño aprenda y pongas sus conocimientos en juego.


VIERNES:
Se sigue con la estrategia didáctica que es la simulación del juego y como es importante usarla para impartir en los niños conocimientos enriquecedores.



SEMANA 15


SEMANA 15

LUNES:
Comenzamos a ver la exposición acerca de las hemorragias y como tratarlas y que complicaciones se presentan si  no sabemos controlarla.


MARTES:
Comenzamos a ver el tema acerca de los espacios educativos significativos y por grupos se escogieron los temas y se trabajaron en ellos.


MIERCOLES:
Se trabaja ortografía para mejor la forma de redactar de manera correcta un texto.


JUEVES:
Aprender a aprender es un tema importante porque es la motivación para aprender algo nuevo, desarrollando la aplicación y creación de lo que hemos aprendido.


VIERNES:
Se desarrolla con el Sena una guía acerca de el respeto por la vida y como resultado se hacen carteles que invitan a respetar y amar a nuestro prójimo.

SEMANA 14


SEMANA 14

LUNES:
Bioseguridad la importancia de protegernos en el momento que vayamos a auxiliar a una persona que lo necesita.

MARTES:
Desarrollamos unas guías acerca de la ley 1098 para hacer saber si nuestros conceptos eran claros sobre esta ley

MIERCOLES:
Nos dan unas pautas para saber desarrollar la caracterización de la población que se llevara a cabo  en el proceso formativo que se ejercerá

JUEVES:
Conocemos el manual de primer respondiente y la importancia de que hacer y no hacer ante una situación de emergencia. y conocer los parámetros básico para que todo salga bien y preservar la vida de quien lo necesita.

VIERNES:
Con el Sena se desarrolla una serie de guías acerca de la higiene y los cuidados personales que debemos mantener, como resultado final un mural en el cual se expresan las ideas de los estudiantes acerca de este tema.

miércoles, 27 de junio de 2012

PRIMERA INFANCIA


SEMANA 13


LUNES:
Vemos el tema acerca del primer respondiente y conocer las reglas básicas para ejercer un primer auxilio de la forma debida y correcta.



MARTES:
Preparamos el tema sobre la caracterización de la población que se ejercerá en cada uno de los jardines en donde se llevara a cabo el proyecto de formación.



MIERCOLES:
Lo importante es hacer conocer los derechos de los niños, niñas y adolescentes fomentando de parte de la sociedad, la familia y el 
estado una conciencia a la protección verdadera que ellos necesitan.



JUEVES:
Vimos de google la fábrica de ideas y como se motivaban, hacían del trabajo algo innovador e interesante de ejercer, también llevaba a desarrollar la creatividad esto lleva al desarrollo de la escala humana.



VIERNES:
Estrategias didácticas y la explicación y la socialización de cada una de ellas y en los cuales se desarrollan en los programas de primera infancia.



EDUCACIÓN PRIMORDIAL


SEMANA 12


LUNES:
Continúan con las exposiciones en la clase de salud sobre anatomía y fisiología.


MARTES:
Tratamos el tema del programa cuidarte que el gobierno implemento para el desarrollo sano en l cada una de las áreas del como: al bañar, al comer, explorar, desarrollo sensomotor.


MIERCOLES:
Vemos la explicación acerca de las operaciones formales y las diferentes habilidades de pensamiento que el niño desarrolla y lo importante que es motivarlos a descubrir nuevos conceptos para que se focalicen y creen su propia respuesta.


JUEVES:
Continúan las exposiciones en el área de la salud vemos acerca de los cinco sentidos y el aparato respiratorio.



VIERNES:
En trabajo social vemos acerca de la política pública que el país ah implementado para brindar una mayor cobertura en el cumplimiento de los derechos de los niños.

APRENDIZAJE BASICO


SEMANA 11

LUNES:
Hemos visto temas nuevos de aprendizaje con la profesora Karina en los cuales, nos da como reflexión la practica de todas las estrategias y conocimientos de aprendizaje que hemos adquirido en el proceso.


MARTES:
Hemos aprendido canciones en ingles infantiles para enseñarles a los niños las partes básicas del cuerpo. Y la pronunciación correcta.


MIERCOLES:
Adquirimos agilidad para digitar de la manera correcta a través de un programa de digitación en el cual lo vemos en la clase de sistemas.


JUEVES:
La importancia de darle a nuestro cuerpo la buena practica del ejercicio, y también teniendo una buena dieta balanceada, y tengamos como resultado un cuerpo saludable.


VIERNES:
Como educadores tener en cuenta la importancia del contenido de la ley 100 que habla acerca de la cobertura que el gobierne ejerce sobre el área de la salud. Y teniendo en cuenta los puntos claros sobre esta.


viernes, 25 de mayo de 2012

aprendizaje constructivo


SEMANA 10


LUNES:

Tratamos el tema del programa cuidarte que el gobierno colombiano saco a favor de los niños y niñas. La importancia como padres y educadores dar un buen ejemplo a nuestro niños de como se deben cuida para evitar enfermedades y complicaciones graves.

MARTES:

Con la profesora Katherine se expuso el tema sobre los derechos internacionales del niño y la gran diferencia es que se cumplen en otros países. Menos en Colombia, la tarea como educadores es hacer ver y tener en cuenta presentes todos los derechos que los niños y padres deben conocer.

MIÉRCOLES:

Aprendimos con el teacher bert varios países internacionales y lo interesante que es contar con información clasificada y veraz.

JUEVES:

Vimos el tema sobre las operaciones formales, las habilidades de pensamiento que se desarrollan y las edades en las cuales se trabajan estas operaciones formales.


VIERNES:

Aprendimos la importancia de  tener en cuenta todas las herramientas y estrategias que nos sirven para brindarles a los niños una educación de alta calidad .en cuento al manejo de temas y tareas

ENRIQUECER MI CONOCIMIENTO


SEMANA 9

LUNES:

Seguimos viendo con la profesora Karina el tema de las estrategias de aprendizaje y la importancia de cada estrategia bien estructura de llevar a la práctica de manera ordenada que sea enriquecedora en el conocimiento de los niños.

MARTES:

El emprender una idea de forma objetiva y clara. En la cual nos lleve a un objetivo específico y a lo último tengamos resultados finales satisfactorios.

MIÉRCOLES:

La importancia de identificar las necesidades humanas y buscar satisfacerlas a partir de unos módulos de forma organizada proyectando como satisfacer aquella necesidad a partir de unos satisfactores.

JUEVES:

Se siguen tratando el tema de los derechos de los niños cada grupo pasa a ser su reprensentacion, se evalúa dando a lo último una conclusión final buscando fortalecer más el grupo.

VIERNES:

Vimos con la profesora yuli Gómez  el tema de los musculas, la importancia de ejercitarlos y cuidarlos, teniendo en cuenta las afecciones que se pueden producir en ellos por descuido y mala practica de ejercicio


APRENDIZAJE APLICATIVO


SEMANA 8

LUNES:
Seguimos con las exposiciones con la profesora Andrea cortes vimos sobre el sistema endocrino y los cinco sentidos. Ya en segundo bloque vimos ingles, nos aprendimos las partes del cuerpo a través de canciones con movimiento en ingles.


MARTES:
Tratamos con la profesora Karina el tema de la educación y la importancia de conocer sus diversos enfoques y las estrategias didácticas que se usan para crear una educación enriquecedora.


MIÉRCOLES:
Vimos con la profesora Katherine sobre  la importancia de los derechos de los niños, se organizaron grupos y cada grupo organizaba una pequeña representación de lo que significaba ese derecho.


JUEVES:
La profesora Guillermina nos enseña la importancia de manejar una buena ortografía y saber identificar cada letra, cada palabra  identificándola por como suena y como se escribe verdaderamente.


VIERNES:
Elaboramos de manera didáctica y creativa con varios materiales las diferentes estrategias de aprendizaje en las cuales se deben aplicar con los niños. Conociendo el proceso correcto de cada.

WH QUESTIONS LINKS





sábado, 5 de mayo de 2012

APRENDO Y APLICO


SEMANA 7

LUNES:
Compartimos la importancia de cómo debemos cuidar al niño en cada etapa de su vida, y brindarle el mayor cuidado en la higiene diaria, en el juego, en su desarrollo psicomotor.

MARTES:
Expusimos de una manera muy dinámica  y creativa cada uno de los derechos de los niños, y se hacia de cada exposición una pequeña retroalimentación, se discutían las falencias que se encontraban y los puntos a favor que también se hallaban.

MIERCOLES:
Aprendimos las partes del cuerpo en ingles a través de imágenes ilustrativas, las identificamos y las señalamos. También por medio de canciones dirigidas a los niños nos las aprendimos.

JUEVES:
Se expuso sobre el sistema cardiovascular y la importancia de tener un cuidado mayor  con nuestro corazón. Y de conocer cada parte que lo conforma y como funciona en nuestro cuerpo.

VIERNES:
En sistemas estamos trabajando sobre desarrollar agilidad en nuestras manos para escribir de una manera correcta y rápida, se esta haciendo a través de un programa de digitación llamado mecanet.

lunes, 30 de abril de 2012

CONOCIMIENTO PRACTICO


SEMANA 6

LUNES:
Seguimos estudiando y conociendo cada parte del cuerpo humano  y lo interesante es saber lo mucho que debemos cuidarnos para evitar enfermedades.

MARTES:
Hablamos sobre las necesidades a escala humana, la importancia de identificarlas y buscar satisfacerla de la forma correcta que es. Que el satisfacerlas genera de nuevo otra necesidad que surge que el ser humano no se siente satisfecho en todas las áreas de su vida.

MIERCOLES:
Debemos cuidar nuestros músculos y no forzarlos a tanta fuerza física conocemos de una forma detalladamente de que se compone y como se protegen estos amigos de nuestro cuerpo. Ejercitarlo diariamente a través de una caminata por 10 minutos, trotar y estirarlos para que ellos no se debiliten, lo ideal es que cobren fuerza y resistencia.

JUEVES:
Saber de educación sexual, es  no simplemente una relación sexual, es primordialmente saber quererse así uno mismo es aprender a respetarnos y a valorarnos como personas, que esta área con la cual contamos los seres humanos es importante saberla manejarla y ser sabios de cómo se debe manejar y desarrollarse de una manera que se edificante para nuestra vidas. Y marcar la diferencia ante esta sociedad.

VIERNES:
Aprendemos las nuevas herramientas  de texto de Word y como debemos aplicarlas en el momento de escribir una carta, un párrafo o un pequeño cuento. Como podemos aplicarle color formas llamativas.

domingo, 29 de abril de 2012

DESCUBRIENDO Y APRENDIENDO


SEMANA 5

LUNES:
Aprendemos y estudiamos los diferentes conceptos que hay sobre la anatomía, y la importancia de conocer detalladamente el cuerpo humano. Se organizaron por grupos y se entregaron temas a exponer.


MARTES:
Aprendemos sobre como manejar no una educación tradicionalista, si no una educación libre en donde los estudiantes expresen sus ideas y opiniones y hagan de cada tema de enseñanza algo creativo y edificante para sus vidas.



MIERCOLES:
Vemos la importancia de cómo debemos cuidar a los niños en cada una de las áreas de sus vidas.


JUEVES:
La importancia de saber sobre el cuerpo humano y sus partes las, problemáticas que se presentan en el y como debemos actuar frente a un accidente .conocer a profundidad cada parte por mas pequeñita que sea del cuerpo humano.


VIERNES:
Nuevas ideas de emprendimiento hemos visto pero el interés de saberla  es dejar surgir nuestra creatividad para sacar adelante grandes ideas y aun mas que todo empezar a emprenderlas y a llevar a convertirse en una realidad.

jueves, 12 de abril de 2012

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 2


ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Actividades diseñadas para registrar los logros y dificultades en el proceso formativo. También  para aprender, recordar y usar la información para tener en cuenta
 las habilidades que se han desarrollado.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


                                                        ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EDUCATIVA
Consiste en compartir ideas e intercambiar  y socializar conocimientos. Esta estrategia es importante debido a que crea un aprendizaje enriquecedor y provechoso.
PEDAGOGICA
Crea lazos de comunicación  y asimilación de  conceptos precisos y claros de una información exacta.
METODOLOGICA
Aquellas herramientas con las cuales se trabajara para lograr  determinados objetivos que se quieren lograr.

miércoles, 11 de abril de 2012

PLAN DE SALUD




UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
CONVENIO 000009 DE 2012 SENA
ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA




SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA




TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA MATERIA TECNICA
PROFESORA
NEYDI KARINA SIERRA
PRESENTADO POR:
ANDRES ALFONSO TORRES MENDEZ
YURI ESTHEFANY DIAZ
CAROLINA RODRIGUEZ
2012






Características del POS
Que es el POS?
Es el conjunto básico de servicios de atención en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlos, todo afiliado al Régimen Contributivo que cumpla con las obligaciones establecidas para el efecto y que está obligada a garantizar a sus afiliados las Entidades Promotoras de Salud- EPS- y Entidades Adaptadas- EAS- debidamente autorizadas, por la Superintendencia Nacional de Salud o por el Gobierno Nacional respectivamente, para funcionar en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.[1]

Características del POS

Las principales características del pos están enmarcadas dentro de los derechos a los que tienen los pacientes  del régimen subsidiado y contributivo para tales fines se define los de cada uno así:

Régimen subsidiado:
La cobertura de riesgos y los servicios a que tienen derecho los afiliados al Régimen Subsidiado en la etapa inicial de funcionamiento del Sistema son los siguientes:
 1. Educación y Promocion de la Salud: El POS-S aplicará en forma continua, programas de educación y promoción de la salud para todos los afiliados, ligados a la atención, que le den respuestas específicas a los interrogantes de la población, en relación con los principales problemas o eventos de enfermedad.
 2. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad: Inicialmente el -POSS- aplicará programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a nivel individual y colectivo, los cuales incluyen lo siguiente:
 - Niños Menores de Diez (10) Años: Inmunización con vacunas contra Difteria, Tosferina, Tétanos, Poliomelitis, Tuberculosis, Hepatitis B, Rubeola, Sarampión, Parotiditis y Meningitis. Control y crecimiento del desarrollo y complementación alimentaria según el riesgo nutricional y valoración de la agudeza visual y auditiva.
 - Adolescentes: Valoración de la agudeza visual y auditiva.
 - Mujeres Embarazadas: Control prenatal, detección de riesgo, complementación nutricional, vacunación, exámenes de laboratorio y ecografía, cursos psicoprofilácticos, puericultura y fomento a lactancia materna.
 - Mujeres en Edad Fértil: Planificación familiar, consejería en salud reproduciva, citología cervicouterina y examen del seno.

- Hombres y Mujeres Mayores de Cuarenta y Cinco (45) años: evaluación de riesgo cardiovascular.
 - Familia y Comunidad: Control de los factores de riesgo relacionados con el ambiente familiar, la vivienda, la comunidad y el medio ambiente, orientados al mejoramiento de las relaciones interfamiliares y el ambiente físico interdomiciliario, así como la conformación de grupos de apoyo comunitarios para la prevención de problemas de salud de tipo crónico, accidentes y desastres.
 3. Atenciones Ambulatorias del Primer Nivel para la Recuperación de la Salud:
 - Niños Menores de Diez (10) años: Infección respiratoria aguda, otitis, amigdalitis, enfermedad diarreica aguda, neumonía, parasitismo intestinal, recuperación nutricional, conjuntivitis, meningitis, enfermedades de la piel, pediculosis. Atención del trauma menor urgente, incluyendo eventos ocasionados por heridas y quemaduras leves y fracturas no complicadas. Diagnóstico, atención inicial y remisión al segundo y tercer nivel en casos de apendicitis y trauma mayor urgente, incluyendo eventos ocasionados por heridas graves, fracturas complicadas y quemaduras graves.
 - Adolescentes: Infección respiratoria aguda, parasitismo intestinal, enfermedades de la piel, pediculosis. Atención del trauma menor urgente, incluyendo eventos ocasionados por heridas y quemaduras leves y fracturas no complicadas. Diagnóstico, atención inicial y remisión al segundo y tercer nivel en casos de apendicitis y trauma mayor urgente, incluyendo eventos ocasionados por heridas graves, fracturas complicadas y quemaduras graves.
 - Puerperio: Control de puerperio y complementación nutricional.
 - Mujeres Entre los Veinte (20) y los Sesenta (60) Años: Atención a mujeres con NIC I, hipertensión arterial, enfermedad genitourinaria, enfermedades de transmisión sexual, diabetes, infección respiratoria aguda, enfermedad de la piel, gastritis aguda y crónica y trauma menor urgente, incluyendo eventos ocasionados por heridas y quemaduras leves y fracturas no complicadas. Diagnóstico y remisión al segundo y tercer nivel de atención de los casos de apendicitis, mujeres con NIC II-III, colelitiasis, prolapso uterovaginal, trauma mayor urgente, incluyendo eventos ocasionados por heridas graves, fracturas complicadas y quemaduras graves.
 - Hombres Entre los Veinte (20) y los Sesenta (60) Años: Hipertensión arterial, enfermedades genitourinarias, enfermedades de transmisión sexual, diabetes, infección respiratoria aguda, enfermedades de la piel, gastritis aguda y crónica, diagnóstico y remisión de apendicitis, y trauma menor urgente, incluyendo eventos ocasionados por heridas y quemaduras leves y fracturas no complicadas. Diagnóstico y remisión al segundo y tercer nivel de atención de los casos de apendicitis, enfermedades de próstata y hemorragia digestiva, y trauma mayor urgente, incluyendo eventos ocasionados por heridas graves, fracturas complicadas y quemaduras graves.

- Hombres y Mujeres Mayores de Sesenta (60) Años: Hipertensión arterial, enfermedades genitourinarias y enfermedades de transmisión sexual, diabetes, infección respiratoria aguda (bronquitis, enfisema y asma), enfermedades de la piel, gastritis aguda y crónica, artrítis y problemas oftalmológicos; y trauma menor urgente, incluyendo eventos ocasionados por heridas y quemaduras leves y fracturas no complicadas. Diagnóstico y remisión al segundo y tercer nivel de atención de atención de los problemas oftalmológicos graves, enfermedades de próstata, neumonía grave y hemorragias digestivas; y trauma mayor urgente, incluyendo eventos ocasionados por heridas graves, fracturas complicadas y quemaduras graves.
 4. Atenciones en Zonas de Enfermedades Endémicas: En zonas endémicas de paludismo, leishmaniasis, dengue, fiebre amarilla, lepra y tuberculosis se atenderán los casos que se presenten de estas enfermedades, de acuerdo con los lineamientos del Plan de Atención Básica.
 5. Salud Oral:
 - Niños de Dos (2) a Catorce (14) años: Educación sobre técnicas de cepillado, identificación de dieta cariogénica, importancia de la visita al odontólogo, aplicación de sellantes y fluor, exámenes de diagnóstico, tratamiento de operatoria, endodoncia, exodoncia y atención de urgencias odontológicas.
 - Mujeres Embarazadas: Exámenes de diagnóstico, educación sobre cepillado, identificación de dieta cariogénica, importancia de la visita al odontólogo, profilaxis y detartaje, tratamiento de operatoria, endodoncia, exodoncia y atención de urgencias odontológicas.
 - Resto de la Población: Educación sobre técnicas de cepillado, identificación de dieta cariogénica, importancia de la visita al odontólogo, exámenes de diagnóstico, tratamiento de operatoria, endodoncia, exodoncia y atención de urgencias odontológicas.
 6. Atenciones Hospitalarias de Primer Nivel:
 - Niños Menores de Diez (10) años: complicación de EDA, IRA y atención básica de accidentes, laceraciones y heridas.
 - Adolescentes: Atención inicial de accidentes, laceraciones y heridas.
 - Mujeres Embarazadas: atención del parto sin riesgo.
 - Hombres y Mujeres Mayores de 20 Años: Neumonía grave, atención de accidentes, laceraciones y heridas, úlcera péptica, hemorragia digestiva.
 7. Atenciones de recuperación de la Salud Ambulatorias del Segundo y Tercer Nivel (Consulta Especializada):
 - Recién Nacido de Alto Riesgo: Atención de problemas perinatales.

- Menores de Un (1) Año: Neumonía grave y meningitis.
 - Embarazada con Riesgo: Atención especializada del parto y puerperio.
 8. Atenciones Hopitalarias del Segundo y Tercer Nivel:
 - Atención del parto de alto riesgo y complicaciones del puerperio. Atención del recien nacido de alto riesgo. Complicaciones en EDA y neumonía grave al menor de un (1) año.[2]

Regímenes en salud – en Colombia

Régimen subsidiado: Creado para beneficiar a las personas que no tienen capacidad de pago; consiste en subsidiarles la prestación de los servicios en salud. El 70% de la población colombiana hace parte de este régimen.
Este servicio es prestado por las ARS (Administradoras del Régimen Subsidiado), cuya administración está a cargo del Estado a través de los tributos recogidos. Este modelo funciona a través de las transferencias de la Nación a los municipios, dónde el 60% de estos recursos debe dedicarse a los problemas de salud de la población más vulnerable[3]

Régimen contributivo: Este sistema funciona con los aportes de los trabajadores y empleadores. La contribución es del 12% del sueldo del trabajador, de los cuales el 11% son para el financiamiento y el 1% se transfiere al régimen subsidiado. Del total del 12%, el 4% lo paga el trabajador y el restante 8% lo paga el empleador. Las personas independientes cancelan el 12% y los pensionados el 12.5%.

Las entidades prestadoras del servicio son las EPS, a través de la administración de las IPS (Instituciones Prestadoras de Salud).
5. Se inició el régimen en el año 2004, y paralelamente se crearon los fondos de pensión, originalmente fueron trece para manejar las contribuciones de 8.678.000 personas, de las cuales 5.640.000 hacían parte de los fondos obligatorios y 3.073.000 de los fondos de cesantías. Alcanzando un total de 27.5 billones de pesos colombianos[4]

Inclusiones y supresiones del régimen de salud:
Exclusiones en el régimen contributivo. El POS-C tiene las siguientes exclusiones y limitaciones, acorde con lo estipulado en el artículo 000, del presente acuerdo:
1. Cirugía estética con fines de embellecimiento y procedimientos de cirugía plástica cosmética.
2. Tratamientos nutricionales con fines estéticos.
3. Diagnóstico y tratamientos para la infertilidad.
4. Tratamientos o curas de reposo o del sueño.
5. Medias elásticas de soporte; corsés y/o fajas; sillas de ruedas; plantillas y zapatos ortopédicos; vendajes acrílicos; lentes de contacto, lentes para anteojos con materiales diferentes a vidrio o plástico, filtros y/o colores y películas especiales y aquellos otros dispositivos, implantes, o prótesis, necesarios para procedimientos no incluidos expresamente en el presente Acuerdo.
6. Medicamentos y sustancias que no se encuentren expresamente autorizados en el Manual de Medicamentos y Terapéutica vigente.
7. Tratamientos con medicamentos o sustancias experimentales para cualquier tipo de enfermedad.
8. Trasplante de órganos e injertos biológicos diferentes a los descritos en el presente Acuerdo.
9. Tratamiento con psicoterapia individual, psicoanálisis o psicoterapia prolongada.
No se excluye la psicoterapia individual de apoyo en la fase crítica de la enfermedad, y solo durante la fase inicial; tampoco se excluyen las terapias grupales. Se entiende por fase crítica o inicial aquella que se puede prolongar máximo hasta los treinta días de evolución.
10. Tratamientos de periodoncia, ortodoncia, implantología, prótesis y blanqueamiento dental en la atención odontológica.

11. Tratamiento con fines estéticos de afecciones vasculares y cutáneas.
12. Actividades, procedimientos e intervenciones para las enfermedades crónicas, degenerativas, carcinonamatosis, traumáticas o de cualquier índole en su fase terminal, o cuando para ellas no existan posibilidades de recuperación. Podrá brindarse soporte psicológico, terapia paliativa para el dolor, y la disfuncionalidad o terapia de mantenimiento. Todas las actividades, procedimientos e intervenciones deben estar contemplados en el presente Acuerdo.
13. Actividades, procedimientos e intervenciones de carácter educativo, instruccional o de capacitación, que se lleven a cabo durante el proceso de rehabilitación, distintos a los necesarios de acuerdo a evidencia clínica debidamente demostrada para el manejo médico de las enfermedades y sus secuelas.
14. Pañales para niños y adultos.
15. Toallas higiénicas.
16. Bolsas de colostomía.
17. Artículos cosméticos.
18. Suplementos o complementos vitamínicos y nutricionales salvo excepciones expresas en la norma.
19. Líquidos para lentes de contacto.
20. Tratamientos capilares.
21. Champús de cualquier tipo.
22. Jabones.
23. Cremas hidratantes.
24. Cremas antisolares o para las manchas en la piel.
25. Medicamentos o drogas para la memoria.
26. Medicamentos para la impotencia sexual o la disfunción eréctil.
27. Medicamentos anorexígenos.
28. Edulcorantes o sustitutos de la sal.
29. Enjuagues bucales y cremas dentales.
30. Cepillo y seda dental.

31. La internación en instituciones educativas, entidades de asistencia y protección social tipo ancianato, hogar sustituto, orfanato, hospicio, guardería o granja protegida.
32. El tratamiento de las complicaciones que surjan de las actividades, procedimientos e intervenciones y medicamentos no cubiertos por el POS.
33. Insumos o dispositivos que no sean necesarios para las actividades, procedimientos e intervenciones descritas en el presente Acuerdo.[5]

Los servicios de inclusión para los dos regímenes de salud son:

ü  Atención de urgencias
ü  Atención ambulatoria
ü  Atención con internación u hospitalización
ü  Medicamentos
ü  Cuidados para enfermedades terminales

LISTADO DE MEDICAMENTOS Y TERAPEUTICA DEL SGSSS
Artículo 38. Medicamentos. Los medicamentos señalados en el Anexo número 1 hacen parte del Plan Obligatorio de Salud y deben ser suministrados por las EPS de ambos regímenes.
Su financiamiento estará a cargo de la UPC y UPC-S, salvo aquellos que corresponden al listado de medicamentos de los programas especiales cuyo financiamiento está siendo asumido por el MPS.
Parágrafo 1°. El POS incluye los principios activos contemplados en el anexo Nro. 1 del presente acuerdo. La prescripción se realizará siempre utilizando la denominación común internacional exclusivamente. Al paciente le será suministrada cualquiera de las alternativas autorizadas por el INVIMA del principio activo, forma farmacéutica y concentración prescritos, independientemente de su forma de comercialización (genérico o de marca). En el caso de los medicamentos de estrecho margen terapéutico, cuyo listado será publicado por el INVIMA, no deberá cambiarse ni el producto ni el fabricante. Si excepcionalmente fuera necesario, el ajuste de dosificación y régimen de administración, deberá hacerse con vigilancia especial.
Parágrafo 2°. Los Medicamentos para Programas Especiales descritos comprendidos en el Plan Nacional Salud Pública, como los anti leprosos, antituberculosos, antipalúdicos, antileishmaniásicos, así como los biológicos contemplados en el Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI, el Suero Antirrábico y las Antitoxinas Tetánica y Diftérica, según lo establecido en la Resolución 4288 de 1996 y demás normas que la adicionen o modifiquen son de provisión gratuita para toda la población, siendo responsabilidad de la Nación y no serán financiados con cargo a la UPC y UPC-S, sin perjuicio de la responsabilidad de las EPS de gestionar los programas y servicios que garanticen el acceso de los usuarios a dichos medicamentos.
Las vacunas cubiertas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud son las que hacen parte del esquema vigente del Programa Ampliado de inmunizaciones _PAI_ con el fin de lograr coberturas universales de vacunación y de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles a través de la erradicación, eliminación y control de las mismas; operativamente está compuesto por acciones a cargo del Estado que incluyen entre otras la compra, distribución, suministro gratuito de los biológicos.
Las acciones a cargo de las EPS como parte del Plan Obligatorio de Salud en el componente de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, consisten en la promoción e inducción a la demanda de la inmunización activa con estos biológicos, así como la garantía de accesibilidad efectiva, sin detrimento de la corresponsabilidad de los sujetos objetos del PAI y con calidad a los mismos para su aplicación gratuita a los afiliados en su red de servicios, en el Régimen Contributivo y en el Régimen Subsidiado, cumpliendo las normas definidas por el Ministerio de la Protección Social.[6]


Que es régimen subsidiado:
El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.[7]






NIVELES DE ATENCION EN SALUD EN COLOMBIA

Según la Resolución No. 5261 de 1994 los servicios tienen niveles de responsabilidad y niveles de
complejidad de la atención en salud. 
Niveles de Responsabilidad de la atención en salud en Colombia: 
NIVEL I Médico General y/o personal auxiliar, y otros profesionales de la salud 
NIVEL II Médico General con Interconsulta, remisión, y/o asesoría de personal o recursos
especializados. 
NIVEL III Y IV Medico Especialista con la participación del médico general. 
Aclaración: La definición de niveles anteriores corresponde a las actividades, intervenciones y
procedimientos y no a las instituciones. 
De acuerdo con la complejidad de las actividades, procedimientos e intervenciones, los siguientes
son los niveles de atención en salud 
NIVEL I 
Atención Ambulatoria: 
• Consulta Médica General 
• Atención Inicial, estabilización, resolución o remisión del paciente en urgencias. 
• Atención Odontológica 
• Laboratorio Clínico Básico 
• Radiología Básica 
• Medicamentos Esenciales 
• Citología ía 
• Acciones intra y extramurales de Promoción, Prevención y Control. 
Servicios con internación: o Atención Obstétrica 
• Atención no quirúrgica u obstétrica 
• Laboratorio Clínico 
• Radiología 
• Medicamentos esenciales 
• Valoración Diagnóstica y manejo médico 
NIVEL II 
• ATENCION AMBULATORIA ESPECIALIZADA. Defínase como la atención médica,
NO quirúrgica, NO procedimental y NO intervencionista, brindada por un profesional de la
medicina, especialista en una o más de las disciplinas de esta ciencia y en la cual ha mediado
interconsulta o remisión por el profesional general de la salud. Tendrá el mismo carácter
técnico-administrativo para los niveles 11 y 111 de complejidad atención, es decir consulta
ambulatoria de cualquier especialidad o subespecialidad. 
ü  Laboratorio Clínico Especializado 
ü  Radiología Especializada 
ü  Otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos. 
ü  Procedimientos quirúrgicos derivados de la atención ambulatoria de medicina especializada
ü  en áreas como cirugía general, Ginecobstetricia, dermatología y otras. 
NIVEL III 
• LABORATORIO Clínico. Para el Nivel III de complejidad se establecen los exámenes de
Laboratorio superespecializados según el listado que aparece en  el artículo 112 de la
Resolución No. 5261 de 1994. 
• IMÁGENES DIAGNÓSTICAS 
Para el nivel III de complejidad serán considerados TODAS las Tomografías axiales
computarizadas, así como cualquiera de las gammagrafías o estudios de Medicina Nuclear y las
ecografías no consideradas en los niveles I y II. 
EXAMENES ESPECIALES. Para el nivel III se consideraran los siguientes: 
Abdomen: 
ü  Cistografía o cistouretrografía 
ü  Histerosalpingografía  . 
ü  Uretrografía retrograda  
ü  Genitografía o vaginografía 
ü  Articulaciones: 
ü  -Artrografía o neumoartrografía. 
ü  Neuro -Radiología: 
ü  Mielografía (cada segmento) 
ü  Arteriografía carotídea o vertebral (cada vaso) 
ü  Arteriografía selectiva de ambas carótidas y vertebral 
ü  Panangiografía).
ü  Cardiovascula: 
ü  Linfangiografía 
ü  Cavografía 
ü  Flebografía de miembro superior o inferior ( por extremidad) 
ü  Arteriografía periférica por punción 
ü  Aortograma torácico o abdominal 
NIVEL II 
• ATENCION AMBULATORIA ESPECIALIZADA. Defínase como la atención médica,
NO quirúrgica, NO procedimental y NO intervencionista, brindada por un profesional de la
medicina, especialista en una o más de las disciplinas de esta ciencia y en la cual ha mediado
interconsulta o remisión por el profesional general de la salud. Tendrá el mismo carácter
técnico-administrativo para los niveles 11 y 111 de complejidad atención, es decir consulta
Ambulatoria de cualquier especialidad o subespecialidad. 
ü  Laboratorio Clínico Especializado 
ü  Radiología Especializada 
ü  Otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos. 
ü  Procedimientos quirúrgicos derivados de la atención ambulatoria de medicina especializada
en áreas como cirugía general, Gineco obstetricia, dermatología y otras. 
NIVEL III 
ü  LABORATORIO Clínico. Para el Nivel III de complejidad se establecen los exámenes de
ü  Laboratorio super especializados según el listado que aparece en el artículo 112 de la
ü  Resolución No. 5261 de 1994. 


• IMÁGENES DIAGNÓSTICAS 
Para el nivel III de complejidad serán considerados TODAS las Tomografías axiales
computarizadas, así como cualquiera de las gammagrafías o estudios  de Medicina Nuclear y las
ecografías no consideradas en los niveles I y II. 
EXAMENES ESPECIALES. Para el nivel III se consideraran los siguientes: 
Abdomen: 
ü  Cistografía o cistouretrografía 
ü  Histerosalpingografía  . 
ü  Uretrografía retrograda 
ü  Genitografía o vaginografía 
ü  Articulaciones:  3
ü  Artrografía o neumoartrografía.
ü  Neuro- Radiología: 
ü  Mielografía ( cada segmento) 
ü  Arteriografía carotídea o vertebral (cada vaso) 
ü  Arteriografía selectiva de ambas carótidas y vertebral 
ü  Panangiografía). 
ü  Cardiovascular: - Linfangiografía 
ü  Cavografía 
ü  Flebografía de miembro superior o inferior ( por extremidad) 
ü  Arteriografía periférica por punción 
ü  Aortograma torácico o abdominal 
ü  . Aortograma y estudio de miembros inferiores 
ü  Arteriografía o venografía selectiva, protografía arterial 
ü  Esplenoportografía 
ü  Estudio de hipertensión portal con hemodinamia 
ü  Portografía transhepática 
ü  Venografía selectiva (toma de muestras para química sanguínea) espiratorio - ORL - Oftalmología 
ü  Faringolaringografía 
ü  Broncografía unilateral 
ü  Cuerpo extraño endoocular (Sweet) 
ü  Sialografía (por glándula) 
ü  Dacriocistografía[8] 

CONDICIONES DE ATENCION DE UN PACIENTE EN LOS NIVELES DE ATENCION

Atención básica del primer nivel: Acciones de promoción y educación: Comprende las acciones de educación en derechos y deberes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y las acciones de promoción de la salud dirigidas al individuo y a la familia según el perfil epidemiológico de los afiliados, con el objeto de mantener la salud, promover estilos de vida saludables y fomentar el autocuidado y la solidaridad. Incluye el suministro del material educativo.

Los contenidos de las acciones de promoción y educación deberán orientarse en forma individual, familiar o grupal a:

1.         Promover la salud integral en los niños, niñas y adolescentes.

2.         Promover la salud sexual y reproductiva.

3.         Promover la salud en la tercera edad.

4.         Promover la convivencia pacífica con énfasis en el ámbito intrafamiliar.
           
5.         Desestimular la exposición al tabaco, al alcohol y a las sustancias psicoactivas.

6.         Promover las condiciones sanitarias del ambiente intradomiciliario.

7.         Incrementar el conocimiento de los afiliados en los derechos y deberes, en el uso adecuado de los servicios de salud, y en la conformación de organizaciones y alianzas de usuarios.

ü  Acciones de prevención de la enfermedad y protección específica: Están dirigidas a los afiliados de manera obligatoria, podrán ser de tipo individual, familiar y grupal y se orientan a mantener la salud, a prevenir o a detectar precozmente las enfermedades. La prestación de los servicios incluye los diferentes insumos.

En las actividades de prevención se deben incluir las definidas en el artículo 6o. de la Resolución No. 03997 del 30 de octubre de 1996, por la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el SGSSS.

ü  Acciones de recuperación de la salud:

ü  Atención ambulatoria del primer nivel: Garantiza la atención integral médica, odontológica y de enfermería de todos los eventos y problemas de salud susceptibles de ser atendidos en forma ambulatoria intra o extramural y con tecnología de baja complejidad según lo definido en la Resolución No. 5261 de 1994, artículos 91 a 103 y las demás normas que la adicionen o modifiquen.

ü  Atención Hospitalaria de menor complejidad: Garantiza la atención integral de los eventos que requieran una menor complejidad para su atención con internación a nivel hospitalario según lo definido en la Resolución No. 5261 de 1994, artículos 103 y 104 y las demás normas que la adicionen o modifiquen. Incluye la atención por los profesionales, técnicos y auxiliares, el suministro de medicamentos, material medicoquirúrgico, exámenes de laboratorio, imágenes diagnósticas, derechos de hospitalización, cirugía y sala de partos. Para las gestantes incluye la atención del parto de bajo riesgo vaginal o por cesárea, y en planificación familiar incluye la ligadura de trompas de Falopio.

Atención ambulatoria en el segundo y tercer nivel de atención.
Garantiza:

ü  Atención integral en Ginecoobstetricia y Pediatría incluyendo el suministro de medicamentos y los exámenes diagnósticos de la gestante de alto riesgo y del menor de un año.
ü  Consulta de oftalmología y optometría para los grupos de menores de 20 años y mayores de 60, grupos para los cuales se incluye el suministro de monturas hasta por un valor equivalente al 10% de un salario mínimo legal mensual vigente, y suministro gratuito de lentes cada vez que por razones médicas sea necesario su cambio. También cubre la atención ambulatoria para los casos de estrabismo en menores de cinco (5) años y los casos con diagnóstico de cataratas en cualquier edad.

ü  Atención integral en Traumatología y Ortopedia para todos los grupos de edad; incluye el suministro de medicamentos, material medicoquirúrgico y de osteosíntesis, vendas de yeso, y la realización de los procedimientos e intervenciones diagnósticos y terapéuticos necesarios de cualquier complejidad enumerados en Resolución No. 5261 de 1994, artículo 68 y las demás normas que la adicionen o modifiquen.

ü  Atención en Fisiatría y terapia física para los casos de Traumatología y Ortopedia que lo requieran como parte de su atención integral, incluyendo consulta, procedimientos y suministro de medicamentos y material medicoquirúrgico. El suministro de Prótesis y Ortesis se hará en sujeción a lo dispuesto en el artículo 12 de la Resolución No. 5261 de 1994 y demás normas que la adicionen o modifiquen.

ü   Atención hospitalaria de mayor complejidad: Garantiza la atención medico quirúrgica de:

ü  Los casos de patologías relacionadas con el embarazo, parto y puerperio.

ü  El menor de un año en cualquier patología.

ü  Todos los afiliados en los casos que requieran apendicetomía, colecistectomía o histerectomía por causas diferentes al cáncer.

ü  Todos los casos que requieran atención de traumatología y ortopedia, con las actividades, procedimientos e intervenciones establecidos en la Resolución No. 5261 de 1994 y las demás normas que la adicionen o modifiquen.

ü  Todos los casos con diagnóstico de estrabismo en menores de cinco (5) años, y de cataratas en cualquier edad, incluyendo el suministro del lente intraocular y los procedimientos quirúrgicos descritos en la Resolución No. 5261 de 1994 y las demás normas que la adicionen o modifiquen.

Se incluye la atención por los profesionales técnicos y auxiliares, el suministro de medicamentos, de material medicoquirúrgico y de osteosíntesis, vendas de yeso, exámenes de laboratorio, imágenes diagnósticas y los derechos de hospitalización, sala de partos y cirugía en la complejidad necesaria para la atención integral.

ü  Atención a enfermedades de alto costo: Garantiza la atención en salud a todos los afiliados en los siguientes casos:

ü  Patologías cardiacas, de aorta toráxica y abdominal, vena cava, vasos pulmonares y renales. Garantiza la atención integral, del paciente con diagnostico incluyendo:

ü  Las actividades intervenciones y procedimientos de imagenología, cardiología y de hemodinamia para confirmación del diagnóstico inicial, la complementación diagnóstica y el control posterior al tratamiento.

ü  Las intervenciones quirúrgicas para lesiones congénitas o adquiridas, incluido el trasplante de corazón y la cardiectomía del donante. Incluye los derechos de hospitalización de la complejidad necesaria.

ü  Las actividades intervenciones y procedimientos de medicina física y rehabilitación a saber: sesiones de rehabilitación cardíaca para los casos quirúrgicos contemplados, el control médico y el tratamientos posterior.

ü  Patologías del sistema nervioso central: Garantiza la atención integral necesaria en cualquier complejidad, del paciente con diagnostico de patologías del sistema nervioso central y de columna vertebral que involucre daño o probable daño de médula por consecuencias de un trauma, incluyendo:

ü  Las actividades, intervenciones y procedimientos para la complementación diagnóstica de las lesiones de tratamiento quirúrgico del sistema nervioso central y de columna vertebral.

ü  Las intervenciones quirúrgicas para lesiones neurológicas o vasculares congénitas o adquiridas intracraneales o de la médula espinal y de columna vertebral que involucre daño o probable daño de medula por consecuencias de un trauma. Incluye los derechos de hospitalización de la complejidad necesaria.

ü  Las actividades, intervenciones y procedimientos de medicina física y rehabilitación para los casos anteriores y el control y tratamiento médico posterior.

ü  Insuficiencia renal: Garantiza la atención integral necesaria en cualquier complejidad, de los pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal aguda o crónica; incluye:

ü  La hemodiálisis y la diálisis peritoneal.

ü  El trasplante renal que incluye la nefrectomía del donante y el control permanente del trasplantado renal.

ü  Derechos de hospitalización de la complejidad necesaria.

ü  Gran quemado: Garantiza la atención integral necesaria en cualquier complejidad de pacientes con quemaduras mayores al 20% de extensión y pacientes con quemaduras profundas en cara, pies, manos o periné; incluye:

ü  Las intervenciones quirúrgicas de cirugía plástica reconstructiva o funcional para el tratamiento de las secuelas y los derechos de hospitalización de la complejidad necesaria.
ü  Las actividades, intervenciones y procedimientos de medicina física y rehabilitación, de éstos casos.

Infección por VIH: Garantiza la atención integral necesaria en cualquier complejidad, del portador asintomático del virus VIH y del paciente con diagnóstico de SIDA en relación con el síndrome y sus complicaciones:

ü  Incluye la atención integral ambulatoria y hospitalaria de la complejidad necesaria, con los insumos requeridos y el suministro de antiretrovirales e inhibidores de la proteasa.

Cáncer: Garantizar la atención integral necesaria en cualquier nivel de complejidad del paciente con cáncer:

ü  Incluye los estudios para diagnóstico inicial, confirmación diagnóstica y los de complementación diagnóstica y de control; el tratamiento quirúrgico, los derechos de hospitalización de la complejidad necesaria, la quimioterapia, la radioterapia, el control y tratamiento médico posterior, y el manejo del dolor del paciente terminal.

Reemplazo articular parcial o total de cadera o rodilla:
Incluye:
 Los procedimientos quirúrgicos, la prótesis y los derechos de hospitalización de la complejidad necesaria.
ü  Las actividades, intervenciones y procedimientos de medicina física y rehabilitación para estos reemplazos.
ü  El control y el tratamiento médico posterior.

Cuidados intensivos: Garantiza la atención en unidades de cuidados intensivos, desde 1 día, de:
ü  Pacientes críticamente enfermos de todas las edades de conformidad con los arículos 28, 29 y 30 de la Resolución No. 5261 del 5 de agosto de 1994 y las demás normas que la adicionen o modifiquen.

ü  Neonato, frente a todas las patologías de cualquier etiología que requieran atención en cuidado intensivo.

Transporte de pacientes:

1. Pacientes de alto costo: Cubre traslado de los pacientes hospitalizados por enfermedades de alto costo que por sus condiciones de salud y limitaciones en la oferta de servicios del lugar donde están siendo atendidos, requieran de un traslado a un nivel superior de atención.

2. Urgencias: Se cubre el costo del traslado interinstitucional de los pacientes a otros niveles de atención cuando medie la remisión de un profesional de la salud.[9]

ESQUEMA DE VACUNACION ACTUAL














[1] Tomado de decreto numero 806 de 1998  art 7 pag 2
[2] DECRETO 1895 DE 1994
(agosto 3) Diario Oficial No. 41.480, del 5 de agosto de 1994
[3] http://www.encolombia.com/economia/Economiacolombiana/Estructuradelaeconomiacolombiana3.htm
[5] ACUERDO 08 DE 2009 (Diciembre 29)
[6] Ibíd. pag 14
[9] REPUBLICA DE COLOMBIA.
MINISTERIO DE SALUDCONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
 ACUERDO NUMERO 72